lunes, 11 de noviembre de 2024

Se cumple el aniversario 73 del natalicio de Fermín Ybarra.

 

Glosista, compositor, productor fonográfico, difusor e historiador.

Fermín Ybarra nació en San Luis del Palmar el 11 de Noviembre de 1951.


 


Nacido en un ambiente de cultores del chamame, en su infancia fué descubriendo el género y sus protagonistas de la mano de su abuelo Juan Patricio Ybarra y su padre Marciano, acordeonista aficcionado, que despertaron tempranamente su vocación de investigador e historiador.


 


Radicado en la capital correntina, para continuar sus estudios, quiso la suerte que vecino al domicilio donde se afincó, viviera el recordado bandoneonista Saúl Billordo, integrante del "Conjunto Yapeyú", que lo vinculó con destacados chamameseros.


 


En el año 1982, a instancias del desaparecido presentador Daniel “Yacare” Aguirre, fundó junto a Enrique Antonio Piñeyro, Pedro Franco y Julio Córdoba, la agrupación tradicionalista “Ñu Rogue”, pionera en la tarea de recopilación de material relacionado con el chamame. “Ñu Rogue” promovió en sus casi 10 años de existencia, charlas, conferencias, espectáculos musicales y producción de material discográfico, como los registros del recordado acordeonista Alejandro Barrios.



 


Ese mismo año, Ybarra comenzó a colaborar en la difusión del chamame, en el ciclo "La Embajada de la Flor", que bajo la dirección de Jorge Fernández se irradiaba en "LT7 Radio Corrientes", emisora en la que Ybarra colaboró hasta sus últimos días. Luego de participar en otras audiciones de ese tiempo, en el año 1988 produjo su primer ciclo propio denominado "Canto Litoral", que por muchos años estuvo al aire en emisoras como "FM Sapucay", "Cardinal Cristi" y "FM Federal".


 


También incursionó en televisión, teniendo a su cargo la dirección artística del programa "Chamame", que conducía Alfredo Humberto Norniella en Canal 9 de Resistencia (Chaco), programa que recibió varios premios .


 


En el año 1985, Ybarra como integrante de "Ñu Rogüé" participó de la comisión organizadora que promovió la primera "Fiesta Nacional del Chamame" que tuvo lugar en el club "Juventus" de la capital correntina.


 


En los albores de los 90, Fermín Ybarra fundó el sello discográfico "FY Producciones", que debutó en la industria con un registro del ex cantor de Cocomarola Alfredo Reyes, para convertirse en sus casi 4 décadas de existencia, en un sello regional que alberga un rico catálogo de renombrados artistas como "La yunta correntina" de Antonio Niz y Oscar Sánchez, "Los Reconquisteños", "Canto de mi raza", Gregorio de la Vega, Alfredo Alejandro Almeida, Eustaquio "Papi" Miño y Juancito Guenaga, entre casi 300 artistas editados.


 


En la faz autoral, llevan la firma de Ybarra más de 50 obras entre las que podemos recordar "A Don Pocho", "Recordando a los grandes", " A Papi Ruiz", "La paz de mis recuerdos", "Mateando recuerdos", "Tranquila siesta mercedeña" y "Venerada Itati", por citar algunas.


 


Fermín Ybarra falleció en Corrientes el 3 de Febrero de 2022.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Como cada 8 de noviembre se celebra el día del Empleado y Obrero Municipal.

 



Cada 8 de noviembre empleados y trabajadores de municipios de todo el país conmemoran esta fecha. Es el día que recuerda la creación en 1959 de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina (COEMA), siendo su impulsor el dirigente de Avellaneda, Gerónimo Izetta.


La COEMA nació en el seno de la revolución sindical durante la presidencia de Arturo Frondizi y con las 62 Organizaciones como base, teniendo como fin organizar y unificar a todas las federaciones, sindicatos y uniones municipales de la Argentina.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Como cada 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales.

 

Recordando la donación del Perito Francisco Moreno de las primeras tierras para formas áreas protegidas.

Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la necesidad de conservar la biodiversidad y la naturaleza en las áreas protegidas. Es un llamado a tomar conciencia sobre la importancia de la ecoclogía, en especial estos espacios clave para una convivencia más armoniosa con nuestra Casa Común.


La historia de nuestras áreas protegidas comienza cuando el perito Francisco Moreno cedió a la Nación tres leguas cuadradas (unas 7500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin que fueran “consagradas como parque público natural”, tal como escribió en la carta de donación fechada el 6 de noviembre de 1903.


La donación fue aceptada el 11 de febrero del año siguiente estableciendo el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales a través de lo que fuera conocido como el «Parque Nacional del Sur». Y treinta y un años más tarde se crearía en las tierras donadas por Moreno el que hoy conocemos como Parque Nacional Nahuel Huapi.

jueves, 24 de octubre de 2024

Se celebra el Día Nacional del Diseñador Gráfico

 


Cada 24 de octubre, se celebra el Día Nacional del Diseñador Gráfico, que fue establecida en recuerdo de la primera diseñadora egresada de una universidad del país, Haydeé Strittmatter, graduada en la Universidad Nacional de Cuyo, en 1966.

lunes, 21 de octubre de 2024

Día del Radioaficionado argentino

 

Se celebra el Día Nacional del Radioaficionado


El 21 de octubre de 1948, fue declarado en la primera Convención Argentina de Radioaficionados, a raíz de la creación del Radio Club Argentino.



Para muchas personas, la radio es un mundo de creatividad y expresión. Un lugar donde la imaginación aflora a través de las voces de locutores, presentadores y actores. A su vez, para gran parte de la sociedad, los radioaficionados crearon la primera red social en el mundo.


Con equipos de radio rudimentarios, los radioaficionados comenzaron a comunicarse por todo el país, del mismo modo que ocurría en otros lugares del mundo, a modo de hobby. Con el correr del tiempo, se convirtieron en un gran servicio a la comunidad con su sistema de comunicación.




Algunas de las características de la radioafición es que promueve el desarrollo de la tecnología para el uso más eficiente del espectro de frecuencias y proporciona recursos para comunicaciones en casos de desastres.


Los principios de la actividad están relacionados con Tebaldo Ricaldoni, el primer doctor en Ingeniería, quien en 1907 se comunicaba con un equipo de chispa y cohesor con el ingeniero Mario Arata. Mientras que, la primera licencia de radioaficionado fue otorgada, en 1913, al ingeniero Teodoro Bellocq, que estableció dos estaciones, una en Capital Federal y otra en San Isidro.


El 27 de agosto de 1920, los llamados “Locos de la azotea” (Susini, Guerrico, Carranza y Mujica) realizaron la primera transmisión de radio desde el teatro Coliseo, donde se presentaba la ópera Parsifal de Richard Wagner. Un año más tarde, en la casa del doctor Federico López Lecube surgió la idea de crear una entidad que agrupara a los amantes de este medio de comunicación. Este proyecto se concretaría el 21 de octubre siguiente, con la creación del Radio Club Argentino (RCA).




Luego, se convertiría en una entidad pionera a nivel mundial, tras la creación del Wireless Institute of Australia (WIA) (1910), la Radio Society of Great Britain (RSGB) (1913) y la American Radio Relay League (ARRL) (1914). En 1925, el RCA tuvo un delegado en el primer Congreso Internacional, realizado en París, Francia, durante el cual se decidió fundar la International Amateur Radio Union (IARU).


En 1948, durante la Convención Argentina de Radioaficionados, el 21 de octubre fue declarado Día del Radioaficionado. Después, en 1950, varias leyes consideraron a la actividad de “interés nacional”.

viernes, 11 de octubre de 2024

11 de octubre: Día del Dulce de Leche.

 

El dulce de leche es uno de los manjares preferidos de los argentinos


El dulce de leche es uno de los manjares preferidos de los argentinos y su día se celebra cada 11 de octubre por iniciativa del Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche, que data desde 1998. El objetivo de esta jornada es realzar la preparación que forma parte de la identidad nacional.



Además, existe una leyenda que ata la creación del dulce de leche a nuestras tierras. El libro El Mundo de la Leche, de Pascual Mastellone, esboza la tradición popular de que en 1829 se produjo un encuentro histórico que dio origen a esta preparación. Ocurrió cuando el General Juan Lavalle llegó de imprevisto al campamento de su enemigo político Juan Manuel de Rosas en la localidad de Cañuelas con el objetivo de detener la guerra civil que asolaba a la provincia de Buenos Aires.


En ese momento, Lavalle no halló a Rosas y se tendió a dormir en su catre. En paralelo, una trabajadora del Restaurador calentaba leche con azúcar, llamada entonces “lechada”, que era con lo que Rosas acompañaba el mate. Al ver a Lavalle acostado en la cama de su jefe, salió a dar aviso a los guardias de aquel hecho que consideró una insolencia; mientras tanto, la lechada se quemaba, oscureciéndose y adquiriendo una textura espesa.


Cuando el futuro gobernador de la Confederación Argentina llegó, no solo no se ofendió con la actitud de Lavalle, sino que se mostró curioso ante la mezcla que había quedado en la olla, de apariencia inservible. Sin embargo, al probarlo, se dio cuenta de que habían creado un sabor nuevo en estas tierras: nacía el dulce de leche.


Este accidente luego fue convertido en receta, y sumó otros ingredientes como la esencia de vainilla y el bicarbonato de sodio. Este Día Mundial del Dulce de Leche es una gran oportunidad para preparar esta comida simple, dulce y de alta identificación nacional.


Cómo preparar un dulce de leche casero “a la antigua”

Ingredientes

1 litro de leche entera

250 gr de azúcar

½ cucharita de bicarbonato de sodio

1 chorrito de extracto de vainilla

Receta

En una cacerola volcar la leche y calentar sin que llegue a hervir.

Cuando la leche se haya calentado agregar el azúcar y el extracto de vainilla.

Romper hervor y agregar el bicarbonato de sodio. Es importante ir revolviendo para que el azúcar no se pegue en el fondo de la cacerola.

Bajar el fuego y poner en la cacerola un platito (el platito hará el mismo efecto que si se revolviera constantemente la leche con una cuchara de madera).

Cocinar a fuego moderado durante una hora a una hora y media verificando regularmente que la leche no se está quemando.

A ese punto la leche ya debe haber tomado un color oscuro, el típico color “dulce de leche”.

Una vez trascurrido ese tiempo, sacar el platito de la cacerola, y seguir la cocción revolviendo con una cuchara de madera.

Revolver continuamente con movimientos en forma de “8″ hasta lograr la consistencia deseada.

Para verificar si el dulce de leche está a punto, poner un poquito de la preparación sobre un platito y dejarlo que se enfríe unos segundos.

Una vez el dulce de leche listo, envasar en un frasco previamente esterilizado.

martes, 26 de marzo de 2024

Lucas Braulio Areco nacía hace 109 años.

 

Músico, poeta, investigador, pintor, escultor y periodista.


Lucas Braulio Areco nació en Colonia Garabi, Departamento Santo Tomé (Corrientes) el 26 de Marzo de 1915.


 


En el año 1923 se radicó con su familia en Apóstoles, trasladándose luego a la capital misionera Posadas, donde se inició en la música realizando sus primeras presentaciones como solista de guitarra. 


 


Se inició en el periodismo en el año 1933 interesándose en la investigación histórica de las misiones y paralelamente, comenzó una destacada tarea de investigador de la música litoraleña que volcó en libros como “La Galopa Regional Misionera” y “La Polca en el área guaranítica”.


 


Como concertista de arpa y guitarra, Lucas Braulio Areco realizó presentaciones en importantes ciudades de Argentina, Paraguay y Brasil, realizando sus primeras grabaciones en Buenos Aires para el sello "Ultravox" en el año 1958, donde registró su galopa "Misionerita", acompañado en el piano por el Maestro Ariel Ramírez. Posteriormente, realizó el grueso de sus grabaciones para el sello "Odeón" en formato de 78 r.p.m., donde volcó su inspirada obra autoral.


 


Ocupó importantes cargos públicos como la Dirección de Cultura de la Provincia y la Dirección del Museo de Bellas Artes de Posadas y en el año 1963 fue uno de los artífices del nacimiento del “Festival de la Música del Litoral”. En ese mismo año creó la “Orquesta Folklórica de la Provincia” cuya dirección ejerció por largos años.


 


Inspirado y prolífico compositor, llevan su firma obras como “Leyenda de la Caa Yarí, “Motivo del agua”, “Canoita leñera”, “Pájaro del alba”, “Selva y camino”, “La canción del Urutau”, “José del Monte” y su obra más difundida “Misionerita”, declarada canción oficial de la provincia de Misiones.


 


 Lucas Braulio Areco falleció en Posadas 24 de Julio de 1994

Se cumple el aniversario 73 del natalicio de Fermín Ybarra.

  Glosista, compositor, productor fonográfico, difusor e historiador. Fermín Ybarra nació en San Luis del Palmar el 11 de Noviembre de 1951....