martes, 26 de marzo de 2024

Lucas Braulio Areco nacía hace 109 años.

 

Músico, poeta, investigador, pintor, escultor y periodista.


Lucas Braulio Areco nació en Colonia Garabi, Departamento Santo Tomé (Corrientes) el 26 de Marzo de 1915.


 


En el año 1923 se radicó con su familia en Apóstoles, trasladándose luego a la capital misionera Posadas, donde se inició en la música realizando sus primeras presentaciones como solista de guitarra. 


 


Se inició en el periodismo en el año 1933 interesándose en la investigación histórica de las misiones y paralelamente, comenzó una destacada tarea de investigador de la música litoraleña que volcó en libros como “La Galopa Regional Misionera” y “La Polca en el área guaranítica”.


 


Como concertista de arpa y guitarra, Lucas Braulio Areco realizó presentaciones en importantes ciudades de Argentina, Paraguay y Brasil, realizando sus primeras grabaciones en Buenos Aires para el sello "Ultravox" en el año 1958, donde registró su galopa "Misionerita", acompañado en el piano por el Maestro Ariel Ramírez. Posteriormente, realizó el grueso de sus grabaciones para el sello "Odeón" en formato de 78 r.p.m., donde volcó su inspirada obra autoral.


 


Ocupó importantes cargos públicos como la Dirección de Cultura de la Provincia y la Dirección del Museo de Bellas Artes de Posadas y en el año 1963 fue uno de los artífices del nacimiento del “Festival de la Música del Litoral”. En ese mismo año creó la “Orquesta Folklórica de la Provincia” cuya dirección ejerció por largos años.


 


Inspirado y prolífico compositor, llevan su firma obras como “Leyenda de la Caa Yarí, “Motivo del agua”, “Canoita leñera”, “Pájaro del alba”, “Selva y camino”, “La canción del Urutau”, “José del Monte” y su obra más difundida “Misionerita”, declarada canción oficial de la provincia de Misiones.


 


 Lucas Braulio Areco falleció en Posadas 24 de Julio de 1994

miércoles, 20 de marzo de 2024

Se cumplen 98 años del nacimiento de Enio Iommi.

 

Escultor vanguardista de proyección internacional.


Enio Iommi nació el 20 de marzo de 1926, en Rosario y) fue un escultor vanguardista de proyección internacional.


Hijo de María Iommi y del escultor milanés Santiago Girola, Enio Iommi nació en Rosario, provincia de Santa Fe y se inició en la profesión con sólo diez años en el taller de su padre —como su hermano mayor Claudio Girola—, luego sumando estudios de dibujo con Enrico Forni cuando la familia se trasladó a Buenos Aires.


Miembro fundador del grupo Asociación Arte concreto Invención​ en 1946 trabajando con metales, acrílicos y madera, estilo en el que permaneció hasta 1977 cuando cambió como crítico de la realidad política en Argentina. En el Manifiesto invencionista de 1946 se sumaban su hermano Claudio, Alfredo Hlito, Raúl Lozza, Tomás Maldonado, Manuel Espinosa, Lidy Prati y Óscar Núñez.


Su obra puede dividirse en cuatro etapas: las esculturas de la década del 1940 que iniciaron el arte concreto argentino; el período geométrico entre 1951-1970, el período de los 70 y 80, sobre la violencia de la época, y su etapa final con las propuestas espaciales.


En 2003 se realizó una gran retrospectiva de su obra en su ciudad natal previo a exposiciones en Londres, Zúrich y el MoMA de Nueva York. Había participado en la Bienal de São Paulo, en la II Exposición Internacional de Arte Concreto y en Bruselas y Núremberg entre otras.


En el 2010 se hizo otra retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta.


Sus esculturas se hallan en espacios públicos como los jardines del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Teatro San Martín (Formas continuas, 1960), Cannes 1968, Sheraton Buenos Aires Hotel (1972) y los parques Baconao en La Habana (Majamoa, 1985) y de Aji de Shikoku (Construcción, 1987), así como en el Museo de Arte de Brasilia (1998).


Fue elegido Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1975, puesto al que renunció en 1999.


En 1982 fue distinguido con el Premio Konex a la escultura no figurativa​ y nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.


Irreverente y cáustico inveterado, cuando en el año 2008 la feria ArteBA le rindió homenaje junto a Clorindo Testa y Gyula Kosice expresó:

"...A ArteBA habría que tirarle ácido nítrico, que limpia. Si estoy acá, es porque ésta es la parte cultural de la feria. A mi el mercado, que sirve para decorar las casas de los pequeño burgueses, no me interesa. A mi lo que me interesa es el taller. El artista, fatalmente, algún día se muere. Si va a dejar algo, es culturalmente, no comercialmente. Mi placer- que no me lo permite mi familia-, sería quemar toda mi obra. Mi última obra, una gran llamarada..."


El 13 de mayo de 2013, en San Justo, hizo su viaje al mundo espiritual.

viernes, 1 de marzo de 2024

El santiagueño Ramón Gómez Cornet nacía hace 126 años.

 

Es considerado el "Precursor de la Pintura Moderna en Argentina"


Ramón Gómez Cornet, nació en Santiago del Estero, el 1 de marzo de 1898. Es considerado el "Precursor de la Pintura Moderna en Argentina", y uno de los grandes maestros del arte argentino. Los críticos lo llamaron en diversas oportunidades “el pintor de la tierra” señalando con ello su honda identificación con las raíces esenciales del carácter argentino y hispanoamericano.


Su obra evidencia un equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo, haciendo de este un artista moderno y clásico a la vez: retratos de niños del norte argentino de miradas profundas, íntimas y expresivas, magníficas magnolias, flores y bellísimos paisajes de finos y sobrios colores son el sello de su producción artística.


Nacido en el seno de una importante y prestigiosa familia, Ramón Gómez Cornet era hijo de Ramón Gómez, quien fuera Ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y de Doña Rosario Cornet Palacio Achával. Perteneció a una generación que renovó el arte argentino a fines del primer cuarto del siglo XX. Su nombre queda en la historia de la pintura argentina como uno de los artistas más finamente dotados y de mayor dignidad estética, técnica y espiritual.


Es probable que las generaciones futuras puedan establecer que Ramón Gómez Cornet fue el más auténtico de los artistas argentinos por su constancia en expresar las cosas y los seres de su tierra, consustanciado, por el arte, a la profunda belleza de la humildad natural que los caracteriza.


Entre sus obras se encuentran La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario, Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.


Formación


Realizó sus primeros estudios en la Escuela Normal de su provincia, para continuarlos en el Colegio Marista de Luján pasando más tarde al Colegio Charles Magne.


Ya de muy joven dejó ver sus dotes artísticas: con apenas veinte años [dibujó los retratos sus abuelos maternos, Manuel Cornet Díaz – diputado por el Congreso de la Nación de 1882- y su esposa Doña Rosario Palacio Achával, que se encuentran hoy en el Museo Histórico de Santiago del Estero. Inició sus estudios en la Academia Provincial de Bellas Artes de Córdoba, y luego viajó por los principales centros artísticos de Europa, donde residió durante varios años, y por África, haciendo acopio de vivencias que, al tiempo que afinaba su técnica plástica, enriquecían su conocimiento humano.


Fue influenciado principalmente por artistas como Cezanne y Renoir.​ Se perfeccionó en el taller Libre Arts de Barcelona, donde en 1917 realizó su primera muestra con óptimas críticas, y en la Academia Ranson de París. Luego de estudiar en la Ciudad Luz y en Barcelona, conocer profundamente las obras y técnicas de grandes maestros primitivos y renacentistas y ponerse en contacto con los movimientos de vanguardia, en 1921 regresa a su país y expone en la desaparecida Galería Chandler de Buenos Aires los primeros cuadros con influencias cubistas y fauvistas que se conocieron en Argentina, tocándole así el papel de precursor de las nuevas corrientes que otros pintores seguirían algunos años después.​


Vida y Obra


No obstante ese pasaje de su pintura anticipadora, Gómez Cornet regresa a su provincia natal –Santiago del Estero- donde, interpelado por la realidad de su tierra, parda, humilde y reseca, la abraza como tema casi exclusivo de su obra.


Como expresara el mismo pintor: “Una breve incursión sobre los ‘ismos’ me tentó cuando joven. La pasión, el fervor de la edad, la necesidad de nuevas inquietudes, me llevaron a viajar a Europa. Todo ello iba colmando mi avidez de conocimientos. Estuve en España, Italia, Francia, los Países Bajos. Me detuve a estudiar los pintores clásicos, y asistí a las fragosas batallas de la pintura nueva. Era lógico que un hombre joven no permaneciese indiferente a la lucha entablada para una nueva expresión”… “Pero las circunstancias me llevaron más tarde, al interior del país, a mi provincial natal, Santiago del Estero, y a las demás del norte, por supuesto. Allí se operó en mí una crisis de superación. Me hallé con un problema nuevo: el hombre y el paisaje nuestro.”


Ramón Gómez Cornet se desempeñó también como diplomático y como docente en universidades nacionales -entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán convocado por Lino Enea Spilimbergo y cuyo "Instituto Superior de Artes de Tucumán" integraban artistas de primerísimo nivel- y en su atelier particular, sin abandonar en ningún momento su auténtica vocación. Además de ser pintor, por sus venas corría sangre de escritor. Durante su estada en Mendoza fue profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, de la que surgieron pintores de renombre internacional, como Carlos Alonso y Enrique Sobisch.


Durante su vida realizó alrededor de 1500 obras entre óleos, acuarelas, pasteles, dibujos y grabados. 50 de ellas se encuentran en museos nacionales, provinciales y extranjeros.


Ramón Gómez Cornet contrajo matrimonio con Doña Argentina Rotondo, con quien tuvo dos hijas, Rosario y Adelina. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 9 de abril de 1964 a los 66 años de edad.


Gómez Cornet continuó trabajando y cada una de sus muestras fue una prueba de amor y de sabiduría. Contados artistas argentinos han interpretado como él la calidad de los tipos autóctonos de su país (sin caer por ello en la folklórica trampa); contados artistas argentinos han conseguido crear, como este hombre sensible, atmósferas fascinadoramente poéticas.



Benito Quinquela Martín: A 134 años de su natalicio.

Pintor renombrado y popular.

 Benito Quinquela Martín nació en Buenos Aires, el 1 de marzo de 1890. Fue un pintor renombrado y popular proveniente del barrio porteño de La Boca. Hijo de progenitores desconocidos que lo abandonaron en la Casa de Niños Expósitos, siete años después fue adoptado por la familia Chinchella, dueños de una carbonería.​


Quinquela Martín es considerado el pintor de puertos y es uno de los pintores más populares del país.​ Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en la portuaria La Boca. Le tocó trabajar de niño cargando bolsas de carbón y dichas experiencias influenciaron la visión artística de sus obras.​


Exhibió sus obras en varias exposiciones realizadas en el país y en el extranjero, logró vender varias de sus creaciones y otras tantas las donó. Con el beneficio económico obtenido por estas ventas realizó varias obras solidarias en su barrio, entre ellas una escuela-museo conocida como Escuela Pedro de Mendoza.


No tuvo una educación formal en artes sino que fue autodidacta, lo que en varias ocasiones lo llevó a sufrir menosprecios de la élite artística y la crítica, hacia su trabajo y sus obras.​ Usó como principal instrumento de trabajo la espátula en lugar del tradicional pincel.


Quinquela tuvo sentimientos nacionales en su obra artística, a nivel temático y de método, como en su labor social. Siempre defendió que la parte patriótica era función del arte y no consideraba que la función didáctica desmereciera en modo alguno su pintura. Lo expresó en sus murales y en sus dichos. Lo afirmó en una conferencia radial en Tucumán donde sostuvo que mezclar el arte con la política es un error. Por este hecho muchos muros los pintó gratis para beneficiar al país. Por eso defendió la decoración de la Escuela-Museo Pedro de Mendoza.


Soltero y sin herederos decidió casarse por primera vez a los 84 años de edad con su secretaria de toda la vida, Alejandrina Marta Cerruti. La boda se llevó a cabo el 15 de marzo de 1974 siendo testigo el director del Museo de Bellas Artes de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" Guillermo de la Canal. Su esposa, como única heredera, recibió todos sus bienes.


El martes 28 de enero de 1977 falleció en la habitación 107 del Instituto del Diagnóstico a causa de una complicación cardíaca. Sus restos fueron velados en su casa y estudio de toda la vida y lo enterraron en un ataúd fabricado por él años antes porque decía "que quien vivió rodeado de color no puede ser enterrado en una caja lisa". Sobre la madera que conformaba el ataúd estaba pintado una escena del puerto de La Boca.


miércoles, 14 de febrero de 2024

¡Feliz cumple, Crist!

Dibujante e historietista.



Crist (Cristóbal Reinoso) nació en Santa Fe, el 14 de febrero de 1946) y es dibujante e historietista. Actualmente reside en Córdoba. Está casado con María del Carmen Garay.

Publicó su primer trabajo en La Opinión Deportiva de su ciudad natal.

A los 20 años se mudó a la ciudad de Córdoba y al año siguiente se radicó en esa ciudad definitivamente.

Realizó la gráfica de la obra de teatro Bichoscopio (1970) de Laura Devetach.

Realizó ilustraciones para libros infantiles de Editorial Colihue y colaboró con la revista Piedra Libre del Centro de Investigación y Difusión de Literatura Infantil y Juvenil.

Publicó en la revista Rico Tipo(1967) y luego en Patoruzú, Gente, Satiricón, Hortensia donde publicó García y la máquina de hacer pájaros (Charly García sacaría de allí el nombre para su banda), Superhumor, Humor, Fierro.

Desde el 7 de marzo de 1973 publica en la contratapa del Diario Clarín de Buenos Aires. Allí, compartiría desde entonces cartel con figuras de la talla de Caloi, Roberto Fontanarrosa, Horacio Altuna, Carlos Trillo, Aldo Rivero, Ian, Felipe Miguel Ángel Dobal, Tabaré, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya, Alberto Contreras, Viuti, Fernando Sendra y Alberto Bróccoli, entre otros.

En el año 2008, en el marco de la muestra "Patoruzú: una revista, una época", realizada por el Museo del Dibujo y la Ilustración en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, se exhibieron ilustraciones realizadas por Crist para esta revista.

En 2009 participó con un original realizado para el Libro de Oro de Patoruzú; en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del humor gráfico en Argentina a través de su historia.

En 2012 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los 5 mejores humoristas gráficos de la década en Argentina.

Obra
Compact-Crist, Ediciones de la Flor
230 después de Crist, Ediciones de la Flor
¿Quién es Crist?, Ediciones de la Flor
Crist dos, Ediciones de la Flor
La tintaesencia de Crist, Ediciones de la Flor
Crística de la razón pura, Ediciones de la Flor
Salvanos Crist, Ediciones de la Flor
La pasión de Crist, Editorial Sudamericana
Las historietas de Crist, Editorial La Duendes

jueves, 25 de enero de 2024

Hace 76 años se fundaba la Base Decepción en la Antártida argentina.

 

Es una estación científica de la Antártida Argentina.


La base antártica Decepción es una estación científica de la Antártida perteneciente a la República Argentina. Se sitúa a 65°44′S 60°43′O en la costa sudoeste de bahía Primero de Mayo (o Fumarola), en el oeste de Puerto Foster en la isla Decepción de las Shetland del Sur. Se encuentra a 1 km de la base de España Gabriel de Castilla.



Historia y características


La construcción de la base comenzó a fines de 1947, y fue inaugurada por la Armada Argentina el 25 de enero de 1948 con el nombre de destacamento naval Decepción (algunas fuentes también lo citan como destacamento naval 1° de Mayo), siendo su primer jefe el teniente de navío Roberto Cabrera. En las décadas siguientes fue el principal asentamiento argentino en la Antártida. Desde diciembre de 1967, debido a erupciones volcánicas en la isla, terminó su etapa como base permanente y pasó a ser de uso en verano. En la década de 1990 su nombre fue modificado a base antártica Decepción y más generalmente a base Decepción.


En la base funcionó desde el principio un observatorio meteorológico, agregándose en 1950 un sismógrafo y en 1951 una estación ionosférica. El 10 de abril de 1954 apareció la primera edición del periódico La Voz de Decepción, editado por el médico Julio A. Bonelli hasta 1955.​


La investigación actual es principalmente geológica y vulcanológica.


La base consta de ocho edificios, algunos de los cuales han sido dañados por piroclastos. En la casa principal hay dormitorios, cocina, salón de estar, una despensa, y la oficina de radio. La casa de emergencia es también habitable. Otros edificios son el Observatorio Volcanológico, y la casa de botes. Hay un helipuerto y un muelle precario.


En la campaña antártica de verano 2016-2017 la base fue abierta el 21 de diciembre de 2016 y fue cerrada el 13 de marzo de 2017. La dotación fue embarcada en el transporte ARA Bahía San Blas.​


La infraestructura de la base cuenta con 1030 m² bajo techo, 16 m² de laboratorios científicos, área logística de 337 m² y 30 camas. Cuenta para transporte con 2 Zodiac con motor fuera de borda.


Observatorio Volcanológico Decepción


El Observatorio Volcanológico Decepción (OVD) tiene su sede en la Base Decepción y fue creado en el verano austral de 1993, aunque su inauguración formal fue el 25 de enero de 1995. En él trabajan científicos argentinos del Instituto Antártico Argentino y la Universidad de Buenos Aires; y españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España. El observatorio realiza de diciembre a marzo el monitoreo sísmico y el seguimiento de la composición química de los gases fumarólicos, junto con estudios de gravimetría, magnetometría y controles termométricos de fumarolas y suelos calientes.

viernes, 19 de enero de 2024

Se cumple el aniversario 101 del nacimiento de Landrú.

 

Humorista gráfico de enorme talento y notable trayectoria.


Landrú nació en Buenos Aires, el 19 de enero de 1923 y fue un humorista gráfico de prolongada y magnífica carrera.


Nació dentro del seno de una familia tradicional procedente de Tucumán, bisnieto de Ezequiel Colombres y tataranieto del Caudillo federal tucumano Celedonio Gutiérrez Zelarayán. También era descendiente (sexto nieto) del hidalgo Ygnacio de Çelayarán y Ugarte. Su humor se caracterizaba por el uso de la ironía sociopolítica en la cual incluía la caricatura tanto gráfica como textual.


Colombres fue integrante de la misma generación constituida por otros grandes humoristas argentinos: el mendocino Quino, el cordobés Lorenzo Amengual, Guillermo Mordillo, Miguel Brascó, Copi, Lang, Oscar Conti (Oski), así como el dibujante uruguayo radicado en Buenos Aires Hermenegildo Sábat.


Sus primeros dibujos los firmó como JC Colombres; siguió firmando como JC, y posteriormente eligió el seudónimo Landrú porque el humorista Faruk lo asemejó físicamente con el célebre asesino serial de mujeres francés Henri Désiré Landru.​ Este apodo fue adoptado, según contó a una revista, porque además nació el día en que guillotinaron en Francia al asesino Landrú.​


Estudió dos años de arquitectura. Mientras comenzaba a publicar sus primeras viñetas, trabajó en la Aeronáutica y luego en Tribunales, en un Juzgado de Instrucción en lo Criminal.


Obra


La obra de Juan Carlos Colombres, Landrú, se caracterizó por una elaborada burla a ciertos modos masificados de "pensar" característicos de la sociedad argentina del siglo XX y de los primeros años del siglo XXI; su burla era básicamente una ironía a la vez sutil y descarnada en la cual criticaba a todos los niveles sociales. Para ello creó una serie de personajes paradigmáticos: Tía Vicenta, el señor Porcel, el señor Cateura (un sujeto procedente de un nivel humilde que pretende a toda costa el ascenso económico y quiere aparentar un elevado nivel cultural; para "educar" a su pequeño hijo le propina feroces tratos y mezcla insultos correspondientes a diferentes sociolectos), Rogelio, el hombre que razonaba demasiado (un paranoico que representa los temores de la burguesía), María Belén y Alejandra (dos jóvenes de alto poder adquisitivo y frívolas). Este humor escrito se ve enriquecido por la erudición que caracterizaba a Colombres, lo que le permitía utilizar diversos niveles de escritura o recurrir a los arcaísmos; a esto se sumaba un profundo y exhaustivo conocimiento de la realidad política nacional e internacional.


Ejemplo de los textos humorísticos de Colombres son los siguientes:


"Rogelio pensó: ¡un momento! ese sujeto me ha dicho que vivía en la localidad de Pavón, pero notemos que Pavón es también el nombre de una avenida en Avellaneda y en Avellaneda existe un equipo de fútbol...¡sí, ese equipo de fútbol se llama Club Atlético Independiente!, y a los de ese equipo les llaman los diablos rojos...¡claro!...¡rojo!, eso quiere decir que ese sujeto es un inmundo comunista, ya mismo lo denunciaré...".


"No tire a sus maridos viejos, señora. Si usted observa que su marido está algo deteriorado, no lo arroje al cajón de la basura. Siga estos sanos consejos y aprovechará al máximo su marido:


Saque lustre a su marido pasándole por la cabeza, especialmente por la frente, un trapo empapado en Petróleo Gal o, en su defecto, en alcoholato abrótano macho.

Una vez que la cabeza adquiera un llamativo brillo, coloque a su marido en un rinconcito del living, en reemplazo del viejo paragüero o del antiguo perchero.

Cuelgue un moño o pompón de atractivo color en el cuello de su marido, que haga “pendant” con el color de la alfombra o cortinas.

Su marido viejo prestará entonces utilidad en su casa, pudiendo colgar de sus brazos los paraguas y bastones, y colocar en sus cabezas los sombreros, ranchos y panamá.

En caso de que su marido esté muy gastado, no desespere. Recuerde que todos los maridos son reversibles. Llévelo a un sastre para que se lo dé vuelta y una vez realizada la operación, su marido quedará hecho un amor, un amor, un amor." Landrú se basaba en dibujos aparentemente sencillos en los cuales muy sabiamente se daban las deformaciones necesarias que caracterizaban a logradas caricaturas. Landrú recurrió muchas veces a genuinas metáforas visuales, de modo que así como representaba a J. D. Perón con una pera, luego de ser derrocado el presidente legal Arturo Umberto Illia llegó a representar inconfundiblemente a Juan Carlos Onganía con una morsa ("La Morsa" era el sobrenombre que a éste se le daba). Por tal caricatura su revista Tía Vicenta fue censurada por Onganía y cerrada en 1966.


Uno de los rasgos más típicos en las caricaturas gráficas de Landrú es la presencia de un gato dibujado con una amplia sonrisa y los ojos abiertos con mirada socarrona; dicho gato está siempre cerca de la firma, como si el felino representara al humorista siendo testigo de un mundo absurdo al cual se observa y soporta a través del humor.


Recorrido profesional


Su recorrido profesional comenzó en 1945, cuando se publicó su primer dibujo en la revista Don Fulgencio, dirigida por Lino Palacio. Un año después, en 1946, comenzó a hacer humor político en la revista Cascabel. En la publicación se mofaba de Juan Domingo Perón (entre las muchas caricaturas con que lo representaba estaba la de una gran pera).​ En 1957 crea y funda la revista Tía Vicenta, con una tirada de 50 mil ejemplares, y rápidamente obtiene un gran éxito. Se trataba de una publicación semanal en la que además de Landrú publicaban sus textos y viñetas humoristas como Quino, Garaycochea, Basurto, Faruk y César Bruto, entre otros. Tía Vicenta fue censurada y clausurada en 1966 por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, ya que Landrú lo había caricaturizado como una morsa, siguiendo el apodo que en varios sectores se le daba al presidente. En 1966 Tía Vicenta salía como suplemento semanal del diario El Mundo, que de 200.000 ejemplares aumentaba a 300.000 ese día. Para combatir la censura, Landrú decidió editar Tía Vicenta pero con otro nombre. Así, en 1966 sale María Belén, también como suplemento del diario El Mundo, y en 1968 aparece la revista Tío Landrú.


A inicios de los años 1970 Colombres llegó a poseer una sección en la revista Gente donde se burlaba de la sociedad, en especial del "medio pelo" o los nuevos ricos, o aquellos que pretendían aparentar un buen nivel cultural.


En 1971 Landrú colabora en la revista dominical del diario La Nación con la sección “Los grandes reportajes de Landrú”. Y en 1972 comienza una larga etapa de colaboración, hasta 2008, en el diario de mayor tirada en Argentina, Clarín.


En 1973 tuvo una fugaz presencia en la revista Satiricón.


En 2014 publicó el libro ¡El que no se ríe es un maleducado!, que en gran parte es compendio de sus principales obras.​ A fines de este mismo año inicia las actividades Fundación Landrú​, una organización sin fines lucrativos creada por sus familiares con el objeto de rescatar la obra del dibujante y difundirla en la actualidad.


Premios


En 1971 le otorgaron en Estados Unidos el premio Moors-Cabot.​En 1982 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex por su larga trayectoria como humorista gráfico.

Lucas Braulio Areco nacía hace 109 años.

  Músico, poeta, investigador, pintor, escultor y periodista. Lucas Braulio Areco nació en Colonia Garabi, Departamento Santo Tomé (Corrient...